jueves, 19 de mayo de 2011

mexico en el siglo xx

Hemos pasado ya prácticamente el siglo XX y la economía mexicana sigue enfrentando viejos problemas que continuarán siendo obstáculos que le impiden un pleno desarrollo para enfrentar con éxito el nuevo siglo. También y a pesar de estos problemas, la economía mexicana sigue mostrando enormes potencialidades, que se reflejan en los ciclos de recuperación de las crisis y en los segmentos de la economía que han podido internacionalizarse.

¿Cuáles son estos viejos problemas? El principal ha sido la falta de estrategia para unir regiones y sectores, poblaciones y mercados, y haber impulsado tecnologías que respaldaran la evolución industrial. Hemos tenido planes y programas económicos pero no una visión de largo plazo que implicara un esfuerzo sostenido y conjunto del Estado, el sector privado, y las necesidades de la sociedad. El país presenta por supuesto cambios importantes en su fisonomía en este fin de siglo, el más sobresaliente ha sido su apertura a la economía mundial. Sin embargo no se ha podido establecer un proyecto industrial, tecnológico y social insertado bajo esta nueva situación. La dualidad de la economía del país - característica perenne que expresa la coexistencia de sectores modernos y atrasados - si bien ha cambiado de contexto, sigue siendo un factor de profundos desequilibrios y debilidades de la economía mexicana y generador de grandes inestabilidades en el país.



--------------------------------------------------------------------------------


EL LARGO CICLO DE ENDEUDAMIENTO

La deuda externa que empezó a ser tratada como complementaria a la inversión nacional en la década de los 70, o un problema de caja en la crisis de pagos de 1982, se convirtió definitivamente en el rasgo distintivo de la economía mexicana en los últimos 30 años de este siglo que está por finalizar. La economía mexicana ha operado como una gigantesca plaza financiera mundial en la que ingresan periódicamente enormes cantidades de recursos externos, pero de la que salen aún mayores cantidades hacia los mercados foráneos de capital. La deuda se ha incrementado proporcionalmente, pero su servicio, o sea el pago de intereses y amortización, lo ha hecho geométricamente. Así con la internacionalización y liberación del sector financiero, han crecido los márgenes de crecimiento - declinación de la economía mexicana. Esto es, cada vez nos recuperamos más rápido, pero también más rápido y más profundas han sido las crisis de la economía (ver gráfica 1).

ambiental

La deforestación por medio del fuego para obtener campos de cultivo el talaje para actividades madereras y el sobre pastoreo, desemboca fatalmente en la erosión trasnformándola en desierto. La modificación de la flora, trae como consecuencias alteraciones climáticas perjudiciales para la fauna y la destrucción de las especies de aves y mamíferos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC) ha creado una Lista Roja de la UINC que consiste en un inventario completo del estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial. Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies con la finalidad de transmitir la urgencia de los problemas de conservación al público y motivar a la comunidad mundial sobre el peligro de extinción.

globaliszacion

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

deforestacion en mexico

Deforestación en México
La deforestación en México tiene muy diversas causas dependiendo de la zona donde se presenta. En las zonas urbanas, obedece primordialmente al desmonte que se hace con fines de urbanización o a el deterioro paulatino que sufre el bosque o la vegetación natural ante el uso indiscriminado que los habitantes locales hacen de las zonas donde aun perdura la vegetación nativa.

Las zonas que perdieron su cobertura vegetal, comienzan a sufrir un proceso de rápido deterioro, al estar expuestas a la acción de los elementos naturales erosivos (aire y agua) y al uso desordenado por parte de las personas.

El deslave de los sedimentos por medio de la erosión que provoca la lluvia, contribuye también a la contaminación de los cauces de agua y al azolve de coladeras y drenajes en las ciudades. La planeación del crecimiento urbano y la recuperación y protección de zonas arboladas o cubiertas de vegetación, es esencial para revertir el panorama de degradación ambiental que sufren la mayoría de las ciudades de nuestra República. Mediante el desarrollo de programas de reforestación a nivel urbano y en zonas rurales aledañas a las ciudades, puede contribuirse de manera significativa a enfrentar este problema. Recientes estudios del Inventario Nacional Forestal, revelan que en México perdemos un mínimo de 800 000 hectáreas de selvas y bosques -superficie equivalente a 800 000 campos de fútbol soccer- por introducción de ganado, creación de nuevas áreas de cultivo, incendios por descuido o intencionales, explotación irracional de la madera y la tala clandestina, entre otros. Ahora bien, ¿qué es lo que sucede en ciudades como el Distrito Federal y zonasaledañas? Evidentemente, lapérdida de bosques ocasionada por el crecimientode la mancha urbana y porla creación de nuevas vialidades; la cubierta forestal es afectada porla incidencia de plagas y/o los contaminantes en aire, agua y suelo;y el vandalismo (quema de árboles, destrucción de la corteza, etc.).

Esto, entre muchas otras causas, provoca la paulatina desaparicióno grave deterioro de nuestras áreas verdes. Sobre este punto, segúndatos obtenidos de 1993, la ciudad de México contaba con alrededor de 2.5 m_ por habitante, no obstante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 11 m2/h.

1980 mexico

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN).

ANTECEDENTES
La integración económica es producto de los rápidos cambios en el escenario económico mundial: la caída del bloque comunista; el fortalecimiento interno de la Unión Europea; el mayor peso de la Cuenca del Pacífico en el comercio mundial; las crisis financieras de México, Brasil, Argentina, Rusia y Japón; la formación del Mercosur, y la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Son hechos que reflejan una recomposición del mundo en bloques económicos regionales más en términos geoeconómicos que geopolítico militares.
La idea de crear un espacio económico integrado en América del Norte no es nueva. Los antecedentes se remontan a 1860 cuando se trata de ratificar el fallido Tratado Mc Lane-Ocampo que buscaba una zona de libre comercio entre Estados Unidos y México. Por muchos años la idea pasó a segundo término hasta que los gobiernos estadounidenses de Carter (1976-1980) y Reagan (1980-1988) presentaron la idea de crear un Mercado Común de América del Norte (MCAN) que incluía un proyecto de mercado común energético, el cual pese a todo no agradó a México. Sin embargo, años más tarde, en 1988, Canadá y Estados Unidos firmaron un acuerdo de libre comercio que integraba a dos de las economías más desarrolladas del mundo y conformó un espacio económico regional en América del Norte.
Más tarde, el presidente George Bush (1988-1992) anunciaría la Iniciativa para las Américas a fin de crear una zona de libre comercio continental que iniciaría con la firma de acuerdos de libre comercio con países de América Latina y el Caribe. La Iniciativa definía de manera expresa un tratado de libre comercio con México como primer paso para su cristalización. Así, en 1992 México firmó el TLCAN con Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor en enero de 1994.
La integración de México con EE.UU. antecede a la firma del Tratado de Libre Comercio de Norte América. Tradicionalmente el volumen de los...

jueves, 12 de mayo de 2011

economia mexicana

México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la 2ª más grande de América Latina, y es la 3ª economía (PPA) en tamaño de toda América después de la de los Estados Unidos y Brasil. Según datos del FMI, en 2009 el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo (PPA) supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11ª más grande del mundo[14] —aunque en 2001 había sido la novena— y la número 14 por Tipo de cambio.[15] Además, se ha establecido como un país de renta media alta. Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del 2001. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.[16] Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.[17] Según la lista Forbes Global 2000 de compañías más grandes del mundo en 2008, México contaba con 16 empresas en la lista.[18]

La cumbre de inversión en México (Mexico Investment Summit)[19] sucede en la Ciudad de México cubriendo las oportunidades y retos de desarrollo y inversión a través del capital privado, el capital emprendedor, la infraestructura, los bienes raíces, la agricultura, el turismo, la energía y los recursos naturales[20] evolucionándose en la economía de México.

La recesión en que cayó la economía mexicana este año sumió en la pobreza a por lo menos 4.2 millones de personas, adicionales a los 5.9 millones que cayeron en esa condición entre 2006 y 2008, reveló un reporte del Banco Mundial (BM). Si se toman en cuenta los 50.6 millones de pobres registrados en datos oficiales hasta 2008, se obtiene un total de 54.8 millones de mexicanos en esta condición, o sea, 51.02 por ciento de la población del país, del conjunto de 107.4 millones a junio de 2009. El organismo indicó que la crisis de este año, que interrumpió un lustro de crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe, provocó un aumento de 8.3 millones de pobres en la región, de los cuales la mitad vive en México. De esta manera, México se convirtió en el país más afectado por la crisis económica en la región, y también en el que un mayor número de sus habitantes cayó en la pobreza durante este año, de acuerdo con el documento del Banco Mundial, que constituye la primera evaluación sobre las consecuencias de la actual crisis económica en los indicadores de pobreza en América Latina, la región con mayor desigualdad en la distribución del ingreso.